Cambios en el Crédito Fiscal con el Decreto Legislativo 1669
- David Lynch
- 30 sept 2024
- 3 Min. de lectura

El Decreto Legislativo 1669 ha introducido modificaciones clave en el sistema del crédito fiscal, particularmente afectando los plazos y la automatización del Registro de Compras y Ventas por parte de la SUNAT. Esto es crucial para empresas que deben llevar su contabilidad al día. Aquí te explicamos los detalles y las implicaciones de esta nueva normativa.
Cambios en el crédito fiscal con el Decreto Legislativo 1669
Antes de la entrada en vigencia del Decreto 1669, los contribuyentes tenían hasta 12 meses para registrar sus compras y ventas y ejercer el derecho al crédito fiscal. Este plazo ofrecía una flexibilidad considerable a las empresas para regularizar su situación tributaria, sobre todo si ocurrían retrasos administrativos.
Sin embargo, con el Decreto 1669, se establecen nuevos plazos más cortos. Ahora, los comprobantes deben ser anotados en el mes de su emisión o, en el caso de las operaciones sujetas al SPOT, en un plazo máximo de tres meses. Este cambio impacta de forma considerable a las empresas, especialmente a aquellas que solían aprovechar la ventana de 12 meses para planificar sus declaraciones tributarias.
Comparativa antes y después del Decreto Legislativo 1669
Aspecto | Antes del Decreto 1669 | Con el Decreto 1669 |
Plazo para registrar compras | Hasta 12 meses desde la emisión del comprobante | Hasta 3 meses para operaciones con SPOT |
Control del registro | Totalmente a cargo del contribuyente | SUNAT puede automatizar el registro si el contribuyente no cumple con los plazos |
Registro de Ventas y Compras | Manual o electrónico, responsabilidad del contribuyente | SUNAT puede generar el registro automáticamente si el contribuyente no lo hace a tiempo |
Derecho al crédito fiscal | Se mantiene hasta por 12 meses si se anotan las compras | Se puede perder si no se anotan dentro de los nuevos plazos establecidos |
¿Qué ocurre si no registras tus compras a tiempo?
Uno de los aspectos más importantes de este decreto es que si las empresas no registran sus comprobantes de compra o venta en el plazo permitido, la SUNAT puede generar esos registros automáticamente. Sin embargo, esto puede llevar a que las empresas pierdan el control sobre cómo se presentan y anotan sus operaciones, lo que a su vez puede afectar la planificación financiera y la oportunidad de ejercer el crédito fiscal.
Es decir, aunque la SUNAT genera los registros en tu nombre, si no has cumplido con los plazos, podrías perder el derecho a aplicar el crédito fiscal correspondiente.
Ejemplos prácticos con el nuevo decreto
Caso 1: Empresa que cumple con los plazos
Imagina una empresa que realiza una compra en octubre de 2024 y se asegura de anotar la operación en su Registro de Compras antes del plazo de tres meses. Esta empresa no tendrá problemas para aplicar el crédito fiscal correspondiente en sus declaraciones, cumpliendo con los requisitos del nuevo marco normativo.
Caso 2: Empresa que se retrasa
Otra empresa realiza la misma compra en octubre de 2024 pero no anota el comprobante hasta pasados tres meses. En este caso, la empresa perdería la posibilidad de ejercer el crédito fiscal de esa operación, ya que no cumplió con los plazos establecidos por el Decreto Legislativo 1669.
Caso 3: SUNAT interviene en el registro
Una empresa que ha tenido múltiples operaciones decide no registrar sus compras en el plazo establecido. SUNAT, en lugar de la empresa, genera el Registro de Compras. Si bien la empresa puede revisar el registro automatizado, ya no tiene la capacidad de corregir o ajustar esos registros antes de que sean formalizados.
Ventajas y desventajas de los cambios en el Decreto Legislativo 1669
Ventajas:
Automatización: Al tener SUNAT la capacidad de generar los registros de manera automática, las empresas pueden evitar ciertas sanciones por no registrar a tiempo sus operaciones.
Mayor control por parte de SUNAT: Al centralizarse el proceso de registro, se asegura que las operaciones tributarias sean más transparentes.
Desventajas:
Menor flexibilidad: El acortamiento del plazo de 12 a 3 meses para registrar las operaciones limita la capacidad de las empresas para ajustar su contabilidad y evitar problemas de flujo de caja.
Pérdida del control sobre el crédito fiscal: Al automatizarse el proceso, el contribuyente pierde margen de maniobra para rectificar o ajustar sus registros antes de que sean enviados a la SUNAT.
Conclusión
El Decreto Legislativo 1669 representa un cambio importante en el manejo del crédito fiscal y los plazos para el registro de las operaciones. Es crucial que las empresas, ya sean pequeñas o grandes, adapten sus procesos administrativos para cumplir con los nuevos requisitos y evitar perder el crédito fiscal, así como enfrentar sanciones. En Lynch Contadores & Abogados, estamos listos para ayudarte a navegar por estos cambios y asegurar que tu empresa cumpla con todas sus obligaciones tributarias. Para más información, visita nuestra página web www.lga.pe.