La Ley N.° 32123 moderniza el sistema previsional peruano: amplía cobertura, facilita movilidad SNP↔SPP, prohíbe retiros (con excepciones) y busca garantizar una pensión mínima. Aquí tienes los cambios clave y casos prácticos.
Cambios clave en la nueva Ley N.° 32123
- Cobertura universal: incluye a toda la población, incluso sin vínculo laboral formal.
- Movilidad entre SNP y SPP sin pérdida de derechos, con garantía de pensión mínima si se cumplen requisitos.
- Prohibición de retiros parciales o totales de fondos (salvo casos de ley) para preservar el ahorro previsional.
- Aportes obligatorios de independientes con esquema progresivo para mejorar su protección.
- Pensión por consumo: mecanismo complementario de aportes.
- Complemento estatal para alcanzar pensión mínima en casos de fondos insuficientes.
- Mayor flexibilidad en aportes voluntarios (con y sin fin previsional).
Diferencias resaltantes: Ley anterior vs. Ley 32123
Aspecto | Ley anterior | Nueva Ley (32123) |
---|---|---|
Cobertura del sistema | Limitada, sobre todo en informalidad. | Ampliada a toda la población, incluso sin vínculo formal. |
Movilidad SNP ↔ SPP | Traslados con riesgo de perder derechos. | Traslado sin pérdida y con garantía de pensión mínima. |
Pensión mínima garantizada | No garantizada para todos. | Establecida para afiliados que cumplan requisitos. |
Retiros de fondos | Se permitían retiros parciales/totales. | Se prohíben, salvo excepciones legales. |
Aportes de independientes | Sin obligación. | Obligatorios y progresivos. |
Pensión por consumo | No existía. | Se incorpora como complemento. |
Complemento estatal | No previsto. | El Estado complementa para asegurar pensión mínima. |
Aportes voluntarios | Limitados y poco flexibles. | Mayor flexibilidad (con/sin fin previsional). |
Casos prácticos
Caso 1: Juan, independiente afiliado al SPP
Juan gana S/ 4,000 al mes. La ley exige aportar de forma progresiva (p. ej., 2% = S/ 80, subiendo hasta 5%). Antes no aportaba; ahora mejora su protección y derecho a pensión.
Caso 2: María, dependiente que migra de SNP a SPP
María trabajó 20 años en SNP y decide pasar a SPP. Con la nueva ley, conserva derechos acumulados y la garantía de pensión mínima en SNP, mientras sigue aportando en SPP.
Caso 3: Pedro, ahorro insuficiente
Pedro aportó de forma esporádica y no alcanza una pensión digna. La ley prevé un complemento estatal para llegar a la pensión mínima, algo que antes no existía.
Qué significa para ti
- Si eres independiente: planifica tu flujo de caja para incorporar el aporte obligatorio.
- Si evalúas migrar entre regímenes: revisa impacto en tu pensión mínima y comisiones.
- Si tu fondo es bajo: podrías calificar a complemento estatal para llegar al mínimo.
- Si pensabas retirar fondos: entiende las nuevas restricciones y sus excepciones.
Conclusión
La Ley 32123 busca ampliar cobertura y asegurar pensiones mínimas, a cambio de disciplina de ahorro y límites a retiros. Informarte y planificar hoy reduce sorpresas mañana.
¿Cómo te impacta la Ley 32123 según tu situación (dependiente/independiente, edad, saldo, régimen)? En Lynch Contadores & Abogados te guiamos con un plan previsional a medida.
No responses yet