NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales: Ejemplo Práctico






NIIF 6: Exploración y Evaluación (Guía + Caso)





La NIIF 6 – Exploración y Evaluación de Recursos Minerales establece directrices contables para los costos de exploración y evaluación relacionados con petróleo, gas y minerales. Es clave para entidades extractivas porque permite un tratamiento consistente en las primeras etapas del ciclo minero: desde la búsqueda de yacimientos hasta determinar si son técnica y económicamente viables.

¿Qué cubre la NIIF 6?

La norma se aplica a los costos incurridos durante la exploración y evaluación de recursos minerales. Incluye actividades como prospección, estudios geológicos y geofísicos, perforaciones, muestreos y costos directamente atribuibles para evaluar la viabilidad económica del proyecto.

La NIIF 6 otorga flexibilidad temporal: permite mantener políticas contables preexistentes para esta etapa hasta que exista una guía más específica, siempre que sean relevantes y fiables.

Principios clave: capitalización, deterioro y políticas

  • Capitalización: los costos directamente atribuibles a exploración y evaluación pueden reconocerse como activos de exploración y evaluación.
  • Deterioro: se evalúan indicadores de pérdida de valor. Si el importe recuperable es menor al valor en libros, se reconoce la pérdida por deterioro.
  • Políticas contables preexistentes: se pueden seguir aplicando de forma consistente, revelando criterios y juicios utilizados.

¿Qué se capitaliza y qué se gasta?

Puede capitalizarse Debe llevarse a gasto
Estudios geológicos y geofísicos específicos del proyecto. Gastos administrativos generales no atribuibles directamente.
Perforaciones, muestreos, ensayos y análisis metalúrgicos. Marketing, relaciones públicas y costos no técnicos.
Honorarios de personal técnico y consultores del proyecto. Costos posteriores no necesarios para evaluar la viabilidad.
Licencias y derechos de exploración. Pérdidas y contingencias no vinculadas a la evaluación.

Indicadores comunes de deterioro en NIIF 6

  • Caducidad o pérdida de derechos de exploración en el área.
  • Falta de presupuesto o plan para continuar la exploración.
  • Evidencia de que la exploración no encontrará cantidades comercialmente viables.
  • Información que indique que no es probable que el valor en libros se recupere.

Reclasificación cuando el proyecto es viable

Una vez que la viabilidad técnica y comercial se ha demostrado, los activos dejan de estar bajo NIIF 6 y suelen reclasificarse a propiedades, planta y equipo (desarrollo/mina) o, si corresponde, a intangibles. Desde ese punto, aplican las políticas de reconocimiento, medición y depreciación/amortización de esas normas.

Caso práctico: Minerales Andinos S.A.

Durante el primer año de exploración de cobre se incurre en:

  • Estudios geológicos: S/ 200,000
  • Sondeos y perforaciones: S/ 500,000
  • Personal especializado: S/ 300,000
  • Gastos administrativos vinculados: S/ 50,000

Total: S/ 1,050,000

Paso 1: Capitalización de costos de exploración

Cuenta Débito (S/) Crédito (S/)
2131 – Activos de exploración y evaluación 1,050,000
1011 – Bancos 1,050,000

La entidad decide capitalizar porque los costos son directamente atribuibles a la evaluación del recurso y aún no se ha concluido sobre la viabilidad económica.

Paso 2: Evaluación de deterioro al cierre

Al final del año se revisan indicadores de deterioro. Si no hay evidencia de inviabilidad y el plan de exploración continúa, no se reconoce pérdida. Si se concluye que el proyecto no es viable, se registra deterioro:

Cuenta Débito (S/) Crédito (S/)
6912 – Pérdida por deterioro de activos 1,050,000
2131 – Activos de exploración y evaluación 1,050,000

Controles y revelaciones recomendadas

  • Matriz de costos: separa componentes capitalizables vs. gasto para evitar sobrecapitalización.
  • Documenta juicios: criterios para determinar viabilidad, indicadores de deterioro y metodología de medición del importe recuperable.
  • Revelaciones: políticas aplicadas, importes capitalizados, pruebas de deterioro, supuestos y sensibilidad.
Consejo: define desde el inicio la unidad de cuenta (área o proyecto) para evaluar el deterioro de forma consistente y facilitar auditorías.

Conclusión

La NIIF 6 permite capitalizar costos de exploración y evaluación cuando son directamente atribuibles y exige revisiones periódicas de deterioro. Si el proyecto demuestra viabilidad, los activos se reclasifican y pasan a regirse por las normas de desarrollo/producción. Llevar un registro detallado y documentar juicios contables es esencial para reflejar con fidelidad la situación del proyecto.

En Lynch Contadores & Abogados ayudamos a diseñar políticas NIIF 6, matrices de capitalización y pruebas de deterioro, y a preparar notas robustas para inversionistas y auditorías.

¿Necesitas apoyo en NIIF 6 para tu proyecto minero?

Evaluamos tus costos de exploración, implementamos políticas y diseñamos revelaciones para estados financieros confiables y comparables.

Solicitar asesoría especializada


TAGS

CATEGORIES

Uncategorized

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *