Saltar al contenido

NIIF 3 Combinaciones de Negocios, Explicación y Caso Practico

Remuenracion Integral anual

La NIIF 3, también conocida como Norma Internacional de Información Financiera 3, es una norma contable que establece los principios y criterios para el reconocimiento, medición y presentación de los negocios combinados. En este artículo hablaremos sobre la NIIF 3, sus objetivos y su aplicación.

1. ¿Qué es la NIIF 3?

La NIIF 3 es una norma contable emitida por el International Accounting Standards Board (IASB), cuyo objetivo es establecer los principios y criterios para el reconocimiento, medición y presentación de los negocios combinados. Los negocios combinados son aquellos en los que una entidad adquiere el control de otra entidad o de un conjunto de activos y pasivos.

2. Objetivos de la NIIF 3

La NIIF 3 tiene varios objetivos, entre ellos:

  • Establecer los principios y criterios para el reconocimiento, medición y presentación de los negocios combinados.
  • Proporcionar información relevante, confiable y comparable sobre los efectos de las adquisiciones de negocios.
  • Ayudar a los usuarios de la información financiera a entender los efectos financieros y operativos de las adquisiciones de negocios.
  • Mejorar la transparencia y la calidad de la información financiera.

3. ¿A quiénes aplica la NIIF 3?

La NIIF 3 se aplica a todas las entidades que realicen adquisiciones de negocios, ya sean empresas comerciales, entidades sin fines de lucro o entidades del sector público. También se aplica a las adquisiciones de conjuntos de activos y pasivos.

4. ¿Qué aspectos abarca la NIIF 3?

La NIIF 3 abarca varios aspectos, entre ellos:

  • Identificación del adquirente y del adquirido.
  • Medición del precio de compra.
  • Medición del valor razonable de los activos y pasivos adquiridos.
  • Reconocimiento y medición de los activos intangibles.
  • Contabilización de las contingencias y las provisiones.
  • Tratamiento contable de los costos de adquisición.

5. ¿Qué impacto tiene la NIIF 3 en las empresas?

La NIIF 3 tiene un impacto significativo en las empresas que realizan adquisiciones de negocios, ya que establece los principios y criterios para el reconocimiento, medición y presentación de estos negocios. Las empresas deben asegurarse de cumplir con los requisitos de la norma, lo que puede requerir cambios en sus políticas contables y en sus sistemas de información financiera.

6. ¿Cómo se aplica la NIIF 3?

La aplicación de la NIIF 3 implica varios pasos, entre ellos:

  • Identificación del adquirente y del adquirido.
  • Medición del precio de compra.
  • Medición del valor razonable de los activos y pasivos adquiridos.
  • Contabilización de las contingencias y las provisiones.
  • Tratamiento contable de los costos de adquisición.

7. Conclusiones

En conclusión, la NIIF 3 es una norma contable importante para las empresas que realizan adquisiciones de negocios. Esta norma establece los principios y criterios para el reconocimiento, medición y presentación de los negocios combinados, y tiene como objetivo proporcionar información relevante, confiable y comparable sobre los efectos de las adquisiciones de negocios. La aplicación de la NIIF 3 implica varios pasos que las empresas deben seguir para cumplir con los requisitos de la norma.

En definitiva, la NIIF 3 es una herramienta importante para garantizar que las adquisiciones de negocios se realicen de manera transparente y se reflejen adecuadamente en los estados financieros de la empresa.

Caso Practico NIIF 3

La empresa A desea expandir su negocio y decide adquirir el 100% de las acciones de la empresa B. La empresa B tiene activos valorados en S/ 500,000 y pasivos valorados en S/ 200,000. El precio de compra acordado por la empresa A es de S/ 800,000.

Para la aplicación de la NIIF 3, la empresa A deberá seguir los siguientes pasos:

  1. Identificación del adquirente y del adquirido: La empresa A es el adquirente y la empresa B es el adquirido.
  2. Medición del precio de compra: El precio de compra acordado por la empresa A es de S/ 800,000.
  3. Medición del valor razonable de los activos y pasivos adquiridos: Para determinar el valor razonable de los activos y pasivos de la empresa B, la empresa A deberá realizar una valoración. Supongamos que la valoración indica que los activos tienen un valor razonable de S/ 600,000 y los pasivos tienen un valor razonable de S/ 250,000.
  4. Contabilización de las contingencias y las provisiones: La empresa A deberá evaluar si existen contingencias o provisiones relacionadas con la adquisición de la empresa B. En este caso, supongamos que no existen contingencias ni provisiones relevantes.
  5. Tratamiento contable de los costos de adquisición: La empresa A deberá contabilizar los costos relacionados con la adquisición, como los honorarios de abogados y consultores. Supongamos que estos costos ascienden a S/ 50,000.

Una vez realizados estos pasos, la empresa A deberá contabilizar la adquisición de la empresa B en sus estados financieros. La contabilización se hará de la siguiente manera:

  1. Reconocimiento de los activos y pasivos adquiridos: La empresa A reconocerá los activos y pasivos adquiridos a su valor razonable. En este caso, los activos reconocidos serán de S/ 600,000 y los pasivos reconocidos serán de S/ 250,000.
  2. Contabilización del exceso del precio de compra: La empresa A deberá contabilizar el exceso del precio de compra (S/ 150,000) como un activo intangible. Este activo representa el valor de la marca y el know-how de la empresa B.
  3. Contabilización de los costos de adquisición: La empresa A deberá contabilizar los costos de adquisición (S/ 50,000) como un gasto en el estado de resultados.

El registro contable de la adquisición quedaría de la siguiente manera:

Activo Intangible: S/ 150,000

Caja: S/ 800,000

Gastos por adquisición: S/ 50,000

Pasivos: S/ 250,000

Diferencia de compra: S/ 150,000

Lynch Contadores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escanea el código