IGV en Perú 2025: Guía completa con ejemplos y normativa vigente

El Impuesto General a las Ventas (IGV) es uno de los tributos más importantes en el sistema tributario peruano. En el año 2025, su regulación mantiene aspectos fundamentales que todo contribuyente debe conocer para cumplir adecuadamente con sus obligaciones fiscales. Esta guía completa aborda la base legal actualizada, conceptos clave, y ejemplos prácticos para facilitar su comprensión y aplicación.

¿Qué es el IGV y a quiénes afecta?

El IGV es un impuesto indirecto que grava la venta de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes en el Perú. Está dirigido a contribuyentes que realizan actividades económicas dentro del territorio nacional.

  • Contribuyentes domiciliados en Perú: Personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades económicas dentro del territorio peruano y están obligadas a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) para cumplir con sus obligaciones tributarias.
  • Empresas que importan bienes: Aquellas que introducen mercancías al país deben pagar IGV sobre el valor aduanero de los bienes importados, incluyendo aranceles y otros cargos relacionados.
  • Personas naturales y jurídicas que brindan servicios gravados: Incluye a quienes prestan servicios profesionales, técnicos, comerciales o industriales sujetos a IGV, independientemente de su régimen tributario.

Base legal vigente del IGV en 2025

La normativa que regula el IGV está contenida principalmente en la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo (Decreto Legislativo N° 821) y sus modificatorias, así como en el Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF y actualizaciones posteriores emitidas por la SUNAT.

Además, es importante considerar las resoluciones de superintendencia que precisan aspectos específicos como la emisión de comprobantes de pago, el uso de comprobantes electrónicos, y procedimientos para la presentación de declaraciones y pagos.

Es fundamental revisar periódicamente las resoluciones de superintendencia y normas complementarias para mantenerse actualizado sobre cambios o aclaraciones en la aplicación del IGV.

Tasa del IGV y operaciones gravadas

La tasa general del IGV es del 18%, que incluye un impuesto del 16% más un impuesto adicional de 2% destinado al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Tabla
Operación Afectación
Venta de bienes muebles Gravada con IGV
Prestación de servicios Gravada con IGV
Importación de bienes Gravada con IGV
Venta de bienes inmuebles No gravada salvo casos específicos

Es importante destacar que existen operaciones exoneradas o inafectas al IGV, como ciertas exportaciones, servicios financieros específicos, y actividades educativas o de salud en determinados casos. Estas exoneraciones deben ser analizadas con detalle para evitar errores en la aplicación del impuesto.

Cálculo práctico del IGV: ejemplos detallados

Ejemplo 1: Venta interna sujeta a IGV

Una empresa vende un bien por S/ 1,000 sin incluir IGV. El cálculo es:

  1. Monto base: S/ 1,000
  2. IGV (18%): S/ 180 (1,000 x 0.18)
  3. Total venta: S/ 1,180

Asiento contable para la venta:

Tabla
Cuenta Debe (S/) Haber (S/)
Caja o bancos 1,180
Ventas 1,000
IGV por pagar 180

Ejemplo 2: Importación de mercancías

Si se importa un bien cuyo valor CIF es S/ 5,000, se calcula el IGV sobre el valor aduanero más aranceles:

  1. Valor CIF: S/ 5,000
  2. Aranceles: S/ 500
  3. Monto base para IGV: S/ 5,500 (5,000 + 500)
  4. IGV (18%): S/ 990 (5,500 x 0.18)

Asiento contable para la importación:

Tabla
Cuenta Debe (S/) Haber (S/)
Inventarios o bienes importados 6,500
IGV crédito fiscal 990
Cuentas por pagar o bancos 7,490

Tener una correcta clasificación arancelaria facilita determinar los montos adecuados para la importación y evita sanciones por errores en el cálculo del IGV.

Deducción y crédito fiscal del IGV

Los contribuyentes pueden descontar el crédito fiscal generado por sus compras o gastos relacionados con su actividad gravada. Esto significa que solo pagan al fisco la diferencia entre el IGV cobrado a sus clientes y el pagado a sus proveedores.

  • Cumplir con requisitos formales para sustentar créditos fiscales: Es necesario contar con comprobantes de pago válidos, como facturas o boletas de venta autorizadas, que permitan acreditar la adquisición de bienes o servicios.
  • Mantener registros contables claros para auditorías fiscales: La documentación debe estar debidamente organizada y respaldada para facilitar revisiones por parte de SUNAT y evitar observaciones o sanciones.

Ejemplo de cálculo de IGV a pagar considerando crédito fiscal:

  1. IGV cobrado a clientes: S/ 5,000
  2. IGV pagado a proveedores (crédito fiscal): S/ 3,000
  3. IGV a pagar a SUNAT: S/ 2,000 (5,000 – 3,000)

Sanciones por incumplimiento en materia de IGV

No declarar o pagar oportunamente el IGV puede acarrear multas y recargos establecidos por SUNAT. Además, existe riesgo de auditorías tributarias que exigen información detallada.

Tabla
Sanción Criterio
Multa por infracción tributaria % sobre monto omitido o mínimo establecido según SUNAT
Intereses moratorios Cálculo diario sobre deuda tributaria no pagada a tiempo
Sanción penal (en casos graves) Afecta responsabilidad penal por defraudación tributaria

Es importante que los contribuyentes implementen controles internos eficientes para evitar errores en la declaración y pago del IGV, así como para responder oportunamente a requerimientos de SUNAT.

Obligaciones formales relacionadas con el IGV

Además del cálculo y pago del IGV, los contribuyentes deben cumplir con diversas obligaciones formales que garantizan la transparencia y el control fiscal.

  • Emisión de comprobantes de pago: La SUNAT exige que todas las operaciones gravadas se documenten mediante facturas, boletas de venta o comprobantes electrónicos autorizados, que deben cumplir con requisitos específicos para su validez.
  • Presentación de declaraciones mensuales: Los contribuyentes deben presentar la declaración jurada mensual del IGV (Formulario Virtual N° 621), donde se reporta el impuesto generado y el crédito fiscal correspondiente.
  • Llevar libros y registros contables: Incluye el libro de compras, libro de ventas y otros registros auxiliares que permitan verificar las operaciones sujetas al IGV.
  • Conservación de documentación: La documentación relacionada con el IGV debe conservarse por un plazo mínimo de cinco años, para ser presentada en caso de fiscalización.

Impacto del IGV en las pequeñas y microempresas

En el Perú, las pequeñas y microempresas (PYMES) tienen regímenes tributarios especiales que afectan la forma en que aplican el IGV. Por ejemplo, el Régimen MYPE Tributario (RMT) permite una tasa reducida de impuesto a la renta, pero el IGV se sigue aplicando con la tasa general del 18% cuando corresponde.

Estas empresas deben prestar atención a:

  • Registro y emisión de comprobantes electrónicos: La SUNAT ha establecido plazos para que las PYMES migren a la facturación electrónica, lo que facilita el control del IGV.
  • Acceso a beneficios tributarios: Algunas PYMES pueden acogerse a regímenes simplificados o exoneraciones temporales que afectan la aplicación del IGV, pero deben cumplir estrictamente con los requisitos para evitar sanciones.

Ejemplo práctico: Una microempresa que vende servicios por S/ 2,000 debe emitir factura electrónica y calcular IGV de S/ 360, que debe declarar y pagar en el plazo establecido para no incurrir en multas.

Relación del IGV con otros impuestos y su impacto en la cadena productiva

El IGV interactúa con otros impuestos y afecta la cadena productiva peruana de diversas maneras:

  • Impuesto a la Renta: El IGV no es un gasto deducible para el cálculo del Impuesto a la Renta, pero sí afecta la liquidez de la empresa al requerir pagos periódicos.
  • Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): En ciertos productos, el ISC se suma al IGV, incrementando el costo final y afectando la demanda y oferta en el mercado.
  • Cadena de valor: El mecanismo de crédito fiscal permite evitar la doble tributación en cada etapa de la cadena productiva, promoviendo la competitividad y formalización de las empresas.

Por ejemplo, un fabricante compra materia prima con IGV incluido y lo descuenta como crédito fiscal, mientras que cobra IGV al vender el producto final, pagando la diferencia al fisco.

Procedimientos para la devolución del IGV a exportadores

Las exportaciones están exoneradas del IGV, pero los exportadores pueden solicitar la devolución del IGV pagado en sus adquisiciones relacionadas con la producción de bienes o servicios exportados. Este mecanismo busca mejorar la competitividad internacional de las empresas peruanas.

El procedimiento general incluye:

  • Presentación de la solicitud de devolución: Se realiza a través del portal de SUNAT, acompañada de la documentación que respalde las operaciones y el crédito fiscal a devolver.
  • Revisión y fiscalización: SUNAT puede requerir información adicional o realizar auditorías para verificar la veracidad de la solicitud.
  • Plazo para la devolución: La SUNAT tiene un plazo máximo para efectuar la devolución, que puede variar según el caso y el monto solicitado.

Ejemplo: Una empresa exportadora que pagó S/ 50,000 de IGV en compras vinculadas a su actividad puede solicitar la devolución de este monto, mejorando su flujo de caja para reinvertir en su negocio.

Conclusión

El IGV es un impuesto fundamental en el sistema tributario peruano, cuya correcta aplicación es esencial para la formalidad y sostenibilidad de las empresas. Comprender su base legal, operaciones gravadas, cálculo, y mecanismos de crédito fiscal permite a los contribuyentes cumplir con sus obligaciones y optimizar su gestión tributaria.

Es imprescindible que los contribuyentes mantengan una actualización constante sobre las normas vigentes y adopten prácticas contables rigurosas para evitar sanciones y aprovechar beneficios como la devolución del IGV para exportadores. Además, la implementación de sistemas electrónicos de comprobantes de pago y la presentación oportuna de declaraciones contribuyen a una gestión eficiente y transparente.

En la práctica, llevar un control detallado de las operaciones sujetas a IGV, emitir comprobantes válidos, y registrar correctamente los créditos fiscales son acciones clave para minimizar riesgos fiscales y mejorar la competitividad empresarial. Por ello, se recomienda asesorarse con profesionales especializados en derecho tributario y contabilidad para asegurar el cumplimiento normativo y aprovechar las oportunidades que ofrece el sistema tributario peruano.

TAGS

CATEGORIES

Uncategorized

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *