Saltar al contenido

Factoring en Perú; aspectos tributarios importantes 2024

Factoring aspectos contables y tributarios 2024

En el entorno empresarial contemporáneo, el factoring se revela como una estrategia financiera de suma importancia, particularmente en el contexto peruano. El presente artículo tiene como objetivo proporcionar un análisis exhaustivo y aplicado sobre el factoring, dirigido a directivos, gerentes financieros y emprendedores que aspiran a optimizar sus procesos de liquidez y manejo de créditos.

1. Definición y Funcionamiento del Factoring

El factoring consiste en una operación financiera mediante la cual un agente, denominado ‘factor’, usualmente una entidad bancaria o financiera, adquiere los créditos comerciales de una empresa, ofreciendo en contrapartida liquidez inmediata. Este proceso no sólo facilita el acceso a recursos financieros sino que, dependiendo del acuerdo contractual, el factor asume la responsabilidad del cobro y, potencialmente, el riesgo de insolvencia de los deudores.

2. Tipologías del Factoring: Selección Acorde a las Necesidades Empresariales

Existen dos categorías principales de factoring:

  • Factoring sin Recurso: En esta modalidad, el factor asume íntegramente el riesgo de impago. Se efectúa una transferencia real y efectiva de la titularidad de las facturas al factor, desvinculando a la empresa cedente de las tareas de cobranza.
  • Factoring con Recurso: En este caso, la empresa cedente mantiene la responsabilidad ante el incumplimiento de los deudores. Esta modalidad es recomendada para aquellas empresas que buscan un servicio de gestión de cobranza manteniendo una vinculación con el riesgo inherente.

3. Implicaciones Tributarias del Factoring

El factoring implica consideraciones fiscales relevantes que deben ser comprendidas para su aprovechamiento óptimo:

  • Impuesto a la Renta: Las operaciones de factoring se encuadran dentro de las rentas de tercera categoría, estando por tanto sujetas a imposición fiscal. La especificidad del impuesto variará en función del tipo de factoring y de la ubicación de las partes implicadas.
  • Impuesto General a las Ventas (IGV): En la modalidad de factoring sin recurso, la transacción de créditos no se configura como una venta de bienes ni prestación de servicios, no estando sujeta al IGV. Por contraste, el factoring con recurso sí incurre en este impuesto.

4. El Factoring como Instrumento Financiero para las Pequeñas y medianas empresas

El factoring se presenta como una herramienta financiera especialmente beneficiosa para las micro, pequeñas y medianas empresas, así como para startups y emprendedores. La implementación de sistemas digitales como la Factura Electrónica y el Recibo por Honorarios Electrónico agiliza y simplifica las operaciones de factoring, incrementando la transparencia, seguridad y facilitando la conformidad fiscal y el aprovechamiento del crédito fiscal.

Conclusión

El factoring, dada su flexibilidad y capacidad de adaptación, emerge como una solución financiera de gran valor para las empresas en Perú. Su adecuada comprensión y aplicación resultan cruciales para el éxito y crecimiento empresarial. Este artículo no solo proporciona una comprensión detallada del factoring, sino que también brinda orientaciones prácticas para su empleo efectivo. Es primordial que cada empresa evalúe y seleccione el tipo de factoring que mejor se alinee con sus necesidades y estrategias específicas. Con esta guía, los empresarios están mejor equipados para manejar de manera experta el factoring y potenciar sus negocios en el dinámico mercado peruano.

En Lynch Contadores estamos atentos a cualquier consulta relacionada con este y otros temas relacionados.

Lynch Contadores & Abogados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escanea el código