Contabilidad para Empresas del Sector Energía

Introducción

El sector energía en el Perú tiene características financieras y contables únicas. Las empresas que participan en generación, transmisión, distribución o comercialización eléctrica, así como en proyectos de energías renovables, hidroeléctricas o fotovoltaicas, manejan estructuras de inversión, contratos y regulaciones muy específicas.

A diferencia de otras industrias, la contabilidad energética no se limita a registrar ventas y costos: debe reflejar el valor económico de los activos de generación, los contratos de concesión, las obligaciones con el Estado, y la volatilidad regulatoria del sector.

En este artículo te explicaré:

  • Cómo se aplica la contabilidad financiera y tributaria al sector energético.

  • Qué NIIF y normas locales son más relevantes.

  • Cómo se reconocen ingresos, costos y activos bajo distintos esquemas (hidroeléctricos, solares, eólicos).

  • Y un caso práctico de contabilización en una empresa generadora.


1. Naturaleza del sector energía

El sector energía comprende actividades reguladas por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el COES (Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional) y supervisadas por OSINERGMIN.

Estas empresas se dividen en cuatro eslabones principales:

  1. Generación: produce energía eléctrica (hidráulica, solar, eólica, térmica).

  2. Transmisión: transporta energía a gran escala a través de líneas de alta tensión.

  3. Distribución: entrega energía al consumidor final.

  4. Comercialización: compra y venta de energía en el mercado regulado o libre.

Cada eslabón tiene modelos de ingresos, activos y pasivos diferentes, lo que impacta directamente en la forma de llevar la contabilidad y determinar los impuestos.


2. Principales normas contables aplicables

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) más relevantes para el sector energía son:

NormaAplicación en el sector
NIIF 15 – Ingresos de contratos con clientesReconocimiento de ingresos por venta de energía y potencia.
NIIF 16 – ArrendamientosContratos de uso de terrenos, subestaciones o activos.
NIIF 9 – Instrumentos financierosDerivados, garantías, financiamientos y factoring.
NIIF 23 – Costos por préstamosCapitalización de intereses durante construcción.
NIIF 12 y 24 – RevelacionesParticipaciones, control, partes vinculadas.
NIIF 3 y 10 – Combinaciones de negocios y consolidaciónFusiones, adquisiciones o control conjunto.
IFRIC 12 – Acuerdos de concesión de serviciosConcesiones de generación y transmisión otorgadas por el Estado.
SIC 29 – Información sobre acuerdos de concesiónRequisitos de revelación contable y transparencia.

Estas normas permiten reflejar adecuadamente las inversiones a largo plazo, las tarifas reguladas, los contratos de concesión, y los mecanismos de recuperación de la inversión que caracterizan al rubro energético.


3. Contabilidad en la etapa de inversión o construcción

Las empresas del sector energía suelen tener altos costos iniciales de inversión y periodos prolongados de construcción (entre 3 y 7 años).
Durante esta etapa se deben aplicar correctamente los siguientes criterios contables:

a) Clasificación de los costos

Los gastos durante la construcción se clasifican en:

  • Activos en curso o en construcción (CIP).

  • Gastos preoperativos capitalizables.

  • Costos financieros capitalizados (NIIF 23).

  • Costos no capitalizables (por ejemplo, gastos administrativos generales).

b) Capitalización de intereses

La NIIF 23 permite capitalizar los intereses de los préstamos utilizados para financiar la construcción hasta que el activo esté listo para su uso.
Por ejemplo:

Si una central hidroeléctrica está en construcción y el préstamo genera S/ 3,000,000 en intereses anuales, esos intereses se capitalizan y forman parte del costo del activo hasta su puesta en marcha.

c) Ejemplo contable

Supongamos que Energía Andina S.A.C. construye una planta solar con un préstamo bancario de S/ 20 millones, tasa 10% anual.

ConceptoMonto (S/)Tratamiento
Costos de ingeniería y obras civiles12,000,000Capitalizable
Intereses del préstamo2,000,000Capitalizable (NIIF 23)
Gastos administrativos generales500,000No capitalizable
Supervisión del proyecto400,000Capitalizable

Total activo en construcción al cierre del año: S/ 14,400,000.


4. Contabilidad en la etapa operativa

Una vez iniciadas las operaciones, los aspectos más relevantes son:

a) Reconocimiento de ingresos (NIIF 15)

Las empresas energéticas venden dos componentes principales:

  • Energía (kWh)

  • Potencia (MW)

El ingreso se reconoce cuando la energía es entregada o la potencia está disponible para el sistema, según contrato con COES o clientes libres.

Ejemplo:

Si Energía Andina vende 1,000,000 kWh a S/ 0.30, el ingreso será S/ 300,000 al momento de la entrega de energía.

b) Tratamiento de los activos concesionados (IFRIC 12)

Si el activo (por ejemplo, una central eléctrica) está bajo un contrato de concesión con el Estado, el concesionario no reconoce un “activo fijo” tradicional, sino un:

  • Activo intangible, si recupera la inversión mediante tarifas a usuarios.

  • Activo financiero, si tiene derecho a pagos garantizados del Estado.

Esto cambia radicalmente la estructura del balance.

c) Depreciación

Los activos de generación se deprecian según su vida útil estimada.
Por ejemplo:

  • Centrales hidroeléctricas: 40 años

  • Plantas térmicas: 25 años

  • Parques eólicos o solares: 20 años

La NIIF para PYMES permite usar el método lineal, pero muchas grandes empresas aplican métodos técnicos de producción.


5. Particularidades tributarias del sector energía

Además de la contabilidad financiera, las empresas del sector energía deben cumplir normas tributarias específicas:

a) Deducción de gastos preoperativos

El artículo 37° de la LIR permite deducir gastos preoperativos amortizándolos proporcionalmente a partir del inicio de operaciones, si no fueron capitalizados.

b) Intereses capitalizados

Si los intereses fueron capitalizados, no son gasto deducible hasta que el activo empiece a generar ingresos.

c) Depreciación tributaria

El Reglamento de la LIR fija tasas máximas:

  • Centrales eléctricas: 10% anual.

  • Líneas de transmisión: 5% anual.

  • Equipos de distribución: 10% anual.

Estas tasas pueden diferir de las contables, generando diferencias temporarias y activos por impuesto diferido (NIIF 12).

d) Ingresos regulados

La SUNAT acepta el reconocimiento de ingresos conforme a la facturación, pero se debe tener cuidado con los ingresos devengados no facturados derivados del COES o de contratos PPA (Power Purchase Agreement).


6. Casos especiales: energías renovables y concesiones

a) Proyectos bajo contratos BOOT o PPP

En proyectos Build–Own–Operate–Transfer (BOOT) o de Asociación Público-Privada (APP), el inversionista construye, opera y luego transfiere el activo al Estado.

Según la IFRIC 12, el concesionario reconoce:

  • Un activo intangible si recupera su inversión mediante cobros a usuarios (tarifas).

  • Un activo financiero si el Estado garantiza pagos fijos.

Ejemplo:

Una empresa construye una línea de transmisión y el Estado le garantiza un canon anual por 20 años.
Se reconocerá un activo financiero, y los ingresos se devengarán conforme se cumplan las obligaciones contractuales.

b) Energías renovables (solar, eólica)

Los proyectos de energía renovable presentan particularidades:

  • Alta inversión inicial y costos fijos.

  • Ingresos variables por condiciones climáticas.

  • Subsidios o incentivos fiscales.

En estos casos, se recomienda aplicar modelos financieros de sensibilidad y reconocer provisiones por mantenimiento mayor o reposición de componentes críticos (palas, inversores, paneles, etc.).


7. Ejemplo práctico: contabilidad en una empresa generadora

Caso:

La empresa HydroPower S.A.C. opera una central hidroeléctrica concesionada por 30 años.

Datos del ejercicio 2025:

  • Ingresos por venta de energía: S/ 12,000,000

  • Ingresos por potencia: S/ 2,000,000

  • Costos operativos: S/ 4,000,000

  • Gastos administrativos: S/ 1,000,000

  • Intereses de préstamos: S/ 500,000

  • Depreciación contable: S/ 1,200,000

Asientos principales:

1. Reconocimiento de ingresos

Debe: Cuentas por cobrar – COES 14,000,000

Haber: Ingresos por venta de energía 14,000,000

2. Registro de costos y gastos

Debe: Gastos operativos 4,000,000

Debe: Gasto administrativo 1,000,000

Debe: Gasto financiero 500,000

Haber: Bancos / proveedores 5,500,000

3. Depreciación

Debe: Gasto por depreciación 1,200,000

Haber: Depreciación acumulada 1,200,000

4. Resultado del ejercicio
Utilidad antes de impuestos = 14,000,000 – 6,700,000 = S/ 7,300,000

5. Impuesto a la renta (29.5%)

Debe: Gasto por IR 2,153,500

Haber: Pasivo por IR 2,153,500

6. Utilidad neta del ejercicio
S/ 5,146,500


8. Desafíos actuales en la contabilidad energética

  1. Aplicación de la NIIF 16 en arrendamientos
    Muchas generadoras alquilan terrenos o derechos de agua, lo que obliga a reconocer activos por derecho de uso y pasivos por arrendamiento.

  2. Reconocimiento del impuesto diferido
    Las diferencias entre depreciación contable y tributaria pueden generar diferidos activos o pasivos significativos.

  3. Cambios normativos y ambientales
    Las empresas deben provisionar costos por cierre de plantas, remediación ambiental o desmantelamiento según la NIC 37.

  4. Valorización del goodwill en fusiones o adquisiciones energéticas (NIIF 3).

  5. Integración tecnológica
    Las nuevas plataformas SCADA, IA o blockchain para medición de energía deben registrarse adecuadamente como activos intangibles o licencias.


9. Control interno y auditoría del sector energía

Dada la magnitud de las inversiones, la auditoría y control interno son críticos.
Un sistema contable confiable debe asegurar:

  • Conciliación diaria de generación y facturación.

  • Control de los ingresos devengados por COES.

  • Supervisión de contratos de mantenimiento.

  • Gestión de riesgos financieros (tasas, tipo de cambio, derivados).

  • Políticas claras para provisiones, depreciación y reconocimiento de ingresos.

La transparencia contable no solo evita sanciones de SUNAT u OSINERGMIN, sino que mejora la confianza de los inversionistas y facilita el acceso a financiamiento verde o internacional.


10. Conclusión

La contabilidad en el sector energía exige altos estándares técnicos y regulatorios.
Cada fase —desde la construcción hasta la operación— implica decisiones contables que afectan directamente los resultados y la carga tributaria.

En resumen:

  • Se aplican NIIF especializadas (NIIF 15, 16, 23, IFRIC 12).

  • Los activos pueden clasificarse como intangible o financiero, según el tipo de concesión.

  • Los intereses y costos preoperativos deben capitalizarse.

  • Y las pérdidas o deducciones tributarias deben analizarse con cuidado conforme al principio de causalidad del artículo 37° de la LIR.

El éxito contable y fiscal de una empresa energética depende de su capacidad para alinear la regulación contable, tributaria y contractual en cada fase del negocio.

TAGS

CATEGORIES

Uncategorized

No responses yet

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *