Escisión de Empresas en Perú: Concepto y Tratamiento Tributario Esencial

La escisión de empresas es un proceso societario relevante en el ámbito empresarial y tributario peruano, que implica la división de una sociedad en dos o más entidades con patrimonio propio. Este mecanismo permite reorganizar estructuras empresariales para optimizar operaciones, facilitar la entrada de nuevos socios o enfocarse en actividades específicas. En este artículo, abordaremos qué es una escisión, sus tipos, requisitos legales y, especialmente, su tratamiento tributario bajo la legislación peruana.

¿Qué es una escisión de empresas?

La escisión es una figura jurídica prevista en la Ley General de Sociedades del Perú que consiste en la división total o parcial del patrimonio de una sociedad para transferirlo a una o varias sociedades nuevas o ya existentes. Como resultado, la sociedad escindida puede desaparecer (escisión total) o continuar subsistiendo (escisión parcial). Este proceso no solo implica la transferencia de activos y pasivos, sino también la transmisión de derechos y obligaciones vinculados a dichos bienes, lo que requiere un análisis detallado para evitar contingencias legales y tributarias.

Tipos de escisión

  • Escisión total: La sociedad original se extingue y su patrimonio se distribuye entre dos o más sociedades. Este tipo de escisión es común cuando la empresa decide dividir sus operaciones en unidades independientes para facilitar su gestión o venta.
  • Escisión parcial: La sociedad continúa existiendo pero transfiere parte de su patrimonio a otra u otras sociedades. Esto permite mantener la estructura original mientras se segregan ciertas actividades o activos específicos.

Ejemplos prácticos de escisión

  • Ejemplo 1 – Escisión total: Una empresa dedicada a la fabricación y distribución decide escindirse en dos sociedades: una que continuará con la fabricación y otra que se encargará exclusivamente de la distribución. La empresa original se extingue y sus activos y pasivos se distribuyen proporcionalmente entre ambas nuevas sociedades.
  • Ejemplo 2 – Escisión parcial: Una empresa que posee un área de servicios tecnológicos y otra de consultoría decide escindir solo el área de consultoría, transfiriendo sus activos y pasivos a una sociedad nueva, mientras mantiene la operación tecnológica bajo la entidad original.

Requisitos legales para realizar una escisión

Para llevar a cabo una escisión en Perú se deben cumplir ciertos pasos conforme a la Ley General de Sociedades y normas complementarias, asegurando la transparencia y la protección de los derechos de los accionistas y terceros involucrados. Estos requisitos son esenciales para que el proceso tenga validez legal y sea reconocido por las autoridades competentes.

  1. Aprobación por junta general de accionistas con quórum calificado: La decisión debe ser adoptada con la mayoría establecida en los estatutos o por ley, garantizando la participación de los socios en el proceso.
  2. Elaboración y aprobación del proyecto de escisión: Este documento debe incluir un balance especial que refleje la situación patrimonial al momento de la escisión, un informe detallado explicando las razones y efectos del proceso, y la relación específica de los activos y pasivos que serán transferidos.
  3. Inscripción del acuerdo en Registros Públicos: Es indispensable registrar la escisión para efectos legales y de publicidad, lo que permite a terceros conocer la nueva estructura societaria y evitar fraudes o confusiones.

Además, es importante considerar la comunicación a la SUNAT y a otros organismos reguladores según corresponda, para cumplir con las obligaciones tributarias y administrativas derivadas.

Ejemplo de asiento contable en escisión parcial

  • Registro de transferencia de activos y pasivos: Supongamos que la empresa transfiere activos por S/ 500,000 y pasivos por S/ 200,000 a la sociedad beneficiaria. El asiento sería:
    • Débito a cuentas por cobrar o inversiones en la sociedad beneficiaria por S/ 300,000 (valor neto patrimonial transferido).
    • Crédito a activos por S/ 500,000.
    • Débito a pasivos por S/ 200,000.

Tratamiento tributario de la escisión según normativa peruana

Bajo el marco tributario peruano, específicamente el Decreto Legislativo N° 774 y sus modificatorias, la escisión puede considerarse un proceso neutral desde el punto de vista fiscal si cumple ciertos requisitos. Esto significa que no se genera una carga tributaria inmediata por la transferencia de activos, siempre que se mantenga el valor tributario original y se cumplan las condiciones establecidas.

  • No generación inmediata de impuesto a la renta: La transferencia del patrimonio no origina una ganancia gravada si se mantiene el valor tributario original, evitando así la tributación anticipada sobre ganancias latentes.
  • Diferimiento del impuesto: El impuesto a la renta sobre las ganancias latentes se difiere hasta que las nuevas sociedades vendan los bienes o activos recibidos, momento en el cual se reconocerá la ganancia gravable.

Cumplimiento obligatorio para aplicar beneficios tributarios

  1. Mantener continuidad económica entre sociedades involucradas: La actividad económica debe continuar sin alteraciones significativas para que se reconozca la neutralidad fiscal.
  2. No distribuir utilidades derivadas directamente en el proceso: Las ganancias latentes no deben repartirse a los socios durante la escisión para evitar la generación de impuestos inmediatos.
  3. Cumplir con las formalidades societarias señaladas por ley: La correcta inscripción y documentación son requisitos indispensables para el reconocimiento del diferimiento fiscal.
Tabla
Criterio Efecto Tributario
Mantener valores tributarios originales Diferimiento del impuesto a la renta
No repartir utilidades durante escisión Evitación del pago anticipado del impuesto
Paso formalización legal completa Asegura reconocimiento fiscal

Ejemplo práctico de tratamiento tributario

  • Escisión con diferimiento fiscal: Una empresa transfiere un activo con valor contable y tributario de S/ 1,000,000 a una nueva sociedad. No se reconoce ganancia ni impuesto en el momento de la transferencia. La nueva sociedad mantiene el valor tributario original y solo pagará impuesto cuando venda el activo por un valor superior.
  • Escisión sin cumplimiento de requisitos: Si la empresa escindida distribuye utilidades generadas por la transferencia antes de cumplir con las formalidades legales, deberá reconocer la ganancia y pagar impuesto a la renta inmediatamente.

Diferencias entre escisión y otras reorganizaciones societarias

Aunque la escisión comparte características con otros procesos como fusiones o transformaciones, tiene particularidades que impactan su tratamiento contable y tributario. Entender estas diferencias es crucial para elegir la estrategia adecuada según los objetivos empresariales y fiscales.

  • Diversidad patrimonial: En la escisión se crea uno o más patrimonios independientes desde uno solo anterior, mientras que en la fusión se unen patrimonios en una sola entidad.
  • No desaparece necesariamente la sociedad original: En casos parciales la sociedad mantiene existencia jurídica, a diferencia de la transformación donde la sociedad cambia su tipo o naturaleza jurídica.
  • Impacto fiscal específico: La escisión permite diferir impuestos bajo ciertas condiciones, mientras que la fusión o transformación puede tener tratamientos fiscales distintos según la normativa aplicable.

Efectos contables bajo NIIF y Plan Contable General Empresarial (PCGE)

Bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), la escisión implica reconocer los activos, pasivos y patrimonio transferidos a valor razonable si no se aplica diferimiento fiscal. Esto puede generar diferencias temporales que deben ser reconocidas como impuestos diferidos en los estados financieros. En el Plan Contable General Empresarial (PCGE) peruano, se debe registrar conforme a normas locales manteniendo consistencia entre valores fiscales y contables para evitar discrepancias que generen contingencias fiscales o ajustes posteriores.

  • Registro contable bajo NIIF: Los activos y pasivos transferidos se valoran a su valor razonable, reconociendo cualquier diferencia en resultados o patrimonio según corresponda.
  • Registro contable bajo PCGE: Se mantiene el valor histórico o tributario original, registrando la transferencia sin reconocimiento inmediato de ganancias o pérdidas, salvo que se incumplan requisitos fiscales.

Ejemplo de asiento contable bajo NIIF

  • Transferencia de activos a valor razonable: Si un activo con valor contable de S/ 800,000 se transfiere y su valor razonable es S/ 1,000,000, se reconoce una ganancia de S/ 200,000 en resultados o patrimonio, dependiendo de la aplicación normativa.

Aspectos laborales en la escisión de empresas

La escisión también tiene implicancias laborales importantes que deben ser consideradas para evitar conflictos y garantizar el respeto de los derechos de los trabajadores. Según la legislación laboral peruana, los contratos de trabajo pueden ser transferidos a las nuevas sociedades, manteniendo las condiciones laborales originales.

  • Transferencia de contratos laborales: Los trabajadores vinculados a las actividades o unidades transferidas pasan automáticamente a la nueva sociedad, conservando sus derechos y beneficios.
  • Responsabilidad solidaria: La sociedad escindida puede mantener responsabilidad solidaria respecto a obligaciones laborales previas a la escisión, lo que exige una adecuada planificación y asesoría legal.

Es fundamental informar oportunamente a los trabajadores y cumplir con las formalidades previstas en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral para evitar reclamos o sanciones.

Consideraciones prácticas para la implementación de una escisión

Para ejecutar una escisión exitosa, las empresas deben realizar una planificación integral que considere aspectos legales, tributarios, contables y laborales. Es recomendable contar con un equipo multidisciplinario que incluya abogados, contadores y especialistas en gestión empresarial.

  • Diagnóstico previo: Evaluar la situación financiera, operativa y legal de la empresa para determinar la viabilidad y alcance de la escisión.
  • Comunicación efectiva: Mantener informados a los accionistas, trabajadores y terceros interesados para facilitar la transición y reducir incertidumbres.
  • Documentación completa: Elaborar todos los documentos legales y contables necesarios, incluyendo informes técnicos y balances especiales, para cumplir con la normativa vigente.

Conclusión

La escisión de empresas en el Perú es una herramienta estratégica que permite a las sociedades reorganizar sus estructuras para mejorar su eficiencia operativa y adaptarse a cambios del mercado. Comprender sus aspectos legales, tributarios, contables y laborales es fundamental para llevar a cabo este proceso de manera exitosa y evitar contingencias futuras.

Desde el punto de vista legal, es indispensable cumplir con todos los requisitos formales establecidos en la Ley General de Sociedades para garantizar la validez del proceso y la protección de los derechos de los accionistas y terceros. En el ámbito tributario, aprovechar el diferimiento del impuesto a la renta mediante el mantenimiento de los valores tributarios originales puede representar un ahorro significativo y una ventaja competitiva, siempre que se respeten las condiciones normativas.

En materia contable, la aplicación correcta de las NIIF y el PCGE asegura que los estados financieros reflejen adecuadamente la realidad económica de la escisión, facilitando la toma de decisiones y la transparencia ante inversionistas y autoridades. Además, la consideración de los aspectos laborales protege a los trabajadores y evita conflictos que puedan afectar la continuidad del negocio.

Finalmente, la planificación integral y el asesoramiento especializado son claves para que la escisión cumpla sus objetivos estratégicos y se ejecute sin contratiempos. Las empresas que entiendan y apliquen correctamente este proceso podrán optimizar sus recursos, mejorar su competitividad y adaptarse con mayor flexibilidad a las exigencias del entorno empresarial peruano.

TAGS

CATEGORIES

Uncategorized

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *