Penalidades en contratos de arrendamiento en Perú: guía práctica y ejemplos

Un contrato de arrendamiento entrega a un arrendatario el uso de un bien por plazo y precio pactados. Para asegurar la

devolución en estado, plazo y lugar convenidos, las penalidades son herramientas clave. Aquí verás
cómo pactarlas, ejemplos frecuentes y su impacto tributario en Perú.

Penalidades: ¿qué son y para qué sirven?

Son sanciones económicas previstas ante incumplimientos del arrendatario o arrendador. Algunas habituales:

Casos frecuentes

  • Mora automática: monto fijo o interés diario por retraso en la renta.
  • Uso de garantía (1–2 rentas): para cubrir incumplimientos contractuales si el contrato lo prevé.
  • Mejoras no autorizadas: de hacerse, no son reembolsables ni removibles (art. 917 C.C.).
  • Tardanza en devolución: renta penal por cada día/mes de ocupación indebida.
  • Daños al bien: penalidad más reposición a valor de reposición o reparación.

Buenas prácticas

  • Definir evento de incumplimiento, monto y cálculo de la penalidad.
  • Evitar penalidades desproporcionadas (pueden ser reducidas judicialmente).
  • Precisar si la penalidad es acumulativa a indemnizaciones por daños.
  • Vincular garantía a checklist de entrega y acta de devolución.

¿Cómo asegurar el pago de la renta?

  • Pago adelantado: renta se paga antes del uso (reduces riesgo de morosidad).
  • Cláusula resolutoria expresa (arts. 1967 y 1968 C.C.): define cuántas rentas impagas permiten resolver el contrato y exigir entrega inmediata.
  • Interés moratorio + mora fija: combinan disuasión y resarcimiento.
  • Garantías adicionales: aval/fiador solidario o carta fianza con vigencia mínima igual al contrato.

Plazo contractual y renovaciones

En la práctica peruana se utiliza un tope de 10 años para arrendamientos de larga duración. Para evitar
renegociaciones frecuentes, pacta renovación automática por periodos sucesivos (p.ej., 2 o 3 años) con
preaviso si alguna parte no desea renovar.

Cláusulas adicionales recomendadas

Cláusula ¿Para qué sirve? Tip de redacción
Entrega y devolución del bien Fijar lugar de entrega; si no se pacta, rige lugar de celebración. Acta con inventario, fotos y medición de consumos.
Inspecciones del arrendador Permite verificar conservación del bien. Preaviso: 7 días (art. 1681.5 C.C.) o el plazo que acuerden.
Subarrendamiento Autoriza o prohíbe subarrendar. Si no hay autorización expresa, se prohíbe.
Desalojo exprés Acelera restitución por falta de pago. Prever vía notarial/jurisdiccional abreviada y cláusula de allanamiento.
Mantenimiento y reparaciones Diferenciar mantenimiento ordinario (arrendatario) vs. vicios propios (arrendador). Calendario de mantenimientos y penalidad por incumplimiento.

Modelo de redacción de penalidad (ejemplo breve)

Cláusula de mora y resolución

Mora: El retraso en el pago de la renta genera, desde el día siguiente, interés moratorio equivalente a la TEMA + penalidad fija de S/ 20 por día de retraso.

Resolución: El arrendamiento se resolverá de pleno derecho por falta de pago de 2 rentas consecutivas, conforme a los arts. 1967 y 1968 del Código Civil, bastando comunicación notarial del arrendador.

¿Las penalidades son deducibles para Impuesto a la Renta?

Empresas arrendatarias

  • Las penalidades contractuales pueden ser deducibles si cumplen causalidad, razonabilidad y proporcionalidad.
  • Requieren fehaciencia: contrato, comunicaciones, comprobantes y sustento del hecho generador.

Buenas prácticas tributarias

  • Incorporar penalidades objetivas y medibles en el contrato.
  • Evitar montos punitivos sin sustento (riesgo de reparo SUNAT).
  • Registrar contablemente como gasto no habitual con su documentación.

¿Quieres un contrato de arrendamiento blindado y 100% deducible?

Redactamos cláusulas de penalidad, resolución y desalojo exprés a tu medida, con enfoque legal y tributario para evitar contingencias.

Solicitar una revisión de contrato

Lynch Contadores & Abogados · Asesoría legal y fiscal para arrendamientos empresariales.

Este contenido es informativo y no constituye asesoría legal. Para casos específicos, contáctanos en www.lga.pe.

TAGS

CATEGORIES

Uncategorized

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *