Saltar al contenido

10 Ejemplos Practicos de las NIIF para PYMES

Remuenracion Integral anual

la aplicación de las NIIF para PYMES puede ser muy útil para pequeñas y medianas empresas, ya que permite una mayor transparencia y comparabilidad en sus estados financieros. La implementación de estas normas contables internacionales puede ser un proceso desafiante, pero es fundamental para asegurar una gestión financiera efectiva y una toma de decisiones informada.

A continuacion te presentamos 10 ejemplos practicos de las NIIF para PYMES

1. Reconocimiento de ingresos:

Las NIIF para PYMES establecen los requisitos para el reconocimiento de ingresos, que deben ser reconocidos cuando se hayan obtenido los beneficios económicos y se hayan transferido los riesgos y las recompensas asociados con la transacción. Por ejemplo, una tienda minorista reconocerá los ingresos cuando se venda un producto y se haya transferido la propiedad al comprador.

2. Medición de inventarios:

Las NIIF para PYMES establecen los requisitos para la medición de los inventarios, que se deben valorar al costo o al valor neto realizable, el menor de los dos. Por ejemplo, una empresa de fabricación valorará sus inventarios al costo de producción y los ajustará por el valor neto realizable en caso de que sea necesario.

3. Contabilidad de arrendamientos:

Las NIIF para PYMES establecen los requisitos para la contabilidad de los arrendamientos, que deben ser reconocidos como activos y pasivos en el balance de la empresa. Por ejemplo, una empresa que arrienda un local comercial reconocerá el arrendamiento como un pasivo y el derecho de uso del local como un activo.

4. Reconocimiento de activos intangibles:

Las NIIF para PYMES establecen los requisitos para el reconocimiento de activos intangibles, que deben ser reconocidos cuando se hayan cumplido ciertos criterios, como la capacidad de generar beneficios económicos futuros. Por ejemplo, una empresa de tecnología reconocerá sus patentes como activos intangibles si cumplen con los criterios de reconocimiento.

5. Contabilidad de las diferencias de cambio:

Las NIIF para PYMES establecen los requisitos para la contabilidad de las diferencias de cambio, que se deben reconocer en el estado de resultados. Por ejemplo, una empresa que tiene una deuda en moneda extranjera reconocerá una pérdida por diferencias de cambio si la moneda local se devalúa.

6. Contabilidad de las provisiones:

Las NIIF para PYMES establecen los requisitos para la contabilidad de las provisiones, que deben ser reconocidas cuando la empresa tiene una obligación presente, legal o implícita, como resultado de eventos pasados, y es probable que se deba hacer una salida de recursos para resolver la obligación. Por ejemplo, una empresa reconocerá una provisión por garantías si ofrece garantías a sus clientes.

7. Contabilidad de las propiedades, planta y equipo:

Las NIIF para PYMES establecen los requisitos para la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, que se deben valorar al costo menos la depreciación acumulada. Por ejemplo, una empresa de construcción valorará su maquinaria y equipo al costo y los depreciará a lo largo de su vida útil.

8. Contabilidad de los contratos de construcción:

Las NIIF para PYMES establecen los requisitos para la contabilidad de los contratos de construcción, que deben ser reconocidos en función del grado de finalización del contrato. Por ejemplo, una empresa constructora reconocerá los ingresos y los costos de los contratos de construcción en función del grado de finalización del proyecto.

9. Contabilidad de los instrumentos financieros:

Las NIIF para PYMES establecen los requisitos para la contabilidad de los instrumentos financieros, que se deben valorar al costo amortizado o al valor razonable, dependiendo de la naturaleza del instrumento. Por ejemplo, una empresa de inversión valorará sus acciones al valor razonable y sus préstamos al costo amortizado.

10. Contabilidad de los impuestos a la renta:

Las NIIF para PYMES establecen los requisitos para la contabilidad de los impuestos, que se deben reconocer en función de los principios contables y fiscales aplicables. Por ejemplo, una empresa reconocerá un pasivo por impuestos si tiene una obligación legal de pagar impuestos en el futuro.

Lynch Contadores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *